jueves, 6 de enero de 2011

Café peruano para el mundo


Las exportaciones de café peruano sumaron US$800 millones entre enero y diciembre del 2010, lo que significa un incremento de 49% en relación con el mismo período del 2009, anunció la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) del Ministerio de Agricultura.
El principal mercado de destino es Alemania que adquirió el 37% del café, seguido de Estados Unidos (21.5%), Bélgica (10.1%), Colombia (3.8%) y Suecia (3.7%). Los precios promedio de exportación en el período enero-noviembre del 2010 alcanzaron los US$3,821 la tonelada, 30% superior al precio registrado en el mismo período del 2009, cuando se cotizó en US$2,943.
Más café, menos consumo
Sin embargo, a pesar de ser considerado el primer productor de café organico a nivel mundial, en el Perú solo se consume el 5 por ciento de este aromático grano.
¿Y cómo es posible?
Esto ocurre porque alrededor del café se han tejido una serie de mitos, por eso los cafetaleros de nuestro país indican que para revertir esta situación se tiene que realizar un trabajo conjunto. Por ejemplo, el promocionar en sus respectivas localidadeslas variedades de café que producen; pero eso no es todo, el gobierno debe apoyarlos con campañas de promoción a imagen y semejanza de las realizadas en pro del consumo de pisco y la papa.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

De emprendedores y redes sociales


El blog Marea cultural reseña brevemente la entrevista del último domingo en nuestro programa de radio: "De la conversa con nuestra interlocutora rescatamos algunas ideas centrales que sirven para establecer rutas a seguir por quienes decidan apostar por esta importante forma de vida. La primera de ellas está relacionada con identificar y aplicar soluciones prácticas a problemas sociales combinando innovación, captación de fondos y oportunidad. La segunda: la apertura mental para redefinir y readaptar el proyecto para dar respuesta a necesidades y sugerencias del entorno, y la tercera: la capacidad de gestionar una compleja red de relaciones, de trabajar con recursos humanos muy heterogéneos, de ser multifuncional en la organización y muy eficiente en la gestión de recursos extraordinariamente escasos y de carácter temporal..." y anuncia lo que ya hemos venido publicando en nuestras cuentas de Facebook y Twitter: la participación de Maite Vizcarra (nvestigadora, consultora, conferencista en temas relacionados con nuevas tecnologías de la información y comunicación, blogger de Techtulia) y de Milton Rojas (geek y fundador de Viadescapetv) en el programa de este fin de semana para conversar sobre redes sociales. 
El post completo puede ser leído aquí. Perú: País diferente está al aire todos los domingos a las 7:00 pm vía www.radiosantodomingo.pe Sintonízanos y participa.

Conversatorio sobre redes sociales


Este domingo en "Perú: País diferente", nuestro programa de radio, conversaremos sobre redes sociales. En la cita, entrevistaremos a Maite Vizcarra, investigadora, consultora, conferencista en temas relacionados con nuevas tecnologías de la información y comunicación, y blogger de Techtulia Además, contaremos con la participación de Milton Rojas, geek  y fundador de Viadescapetv.

Formas de interacción social, intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad, las redes sociales constituyen un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos. Sintonízanos este domingo a las 7:00 pm vía www.radiosantodomingo.pe y participa activamente vía Facebook y Twitter.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Hablemos de emprendimiento social


Los cambios que viene experimentando la sociedad en los últimos tiempos ha propiciado la aparición de un nuevo tipo de emprendedores que buscan otorgar un valor añadido, es decir, que se interesan por resolver los problemas de las comunidades y sectores sociales, buscando para ello innovadoras soluciones que ayuden a la sociedad a solucionar los problemas que experimenta, un tipo de persona que no se conforma con el orden establecido.
Los emprendedores sociales son considerados como un nuevo sector con entidad propia y se desarrollan en base a las normas de la innovación; son personas que tienen la visión, la creatividad y la extraordinaria determinación propias del emprendedor de negocios, pero además una ética incuestionable.
¿Cuál es la realidad del emprendimiento social en el Perú?, ¿en qué sectores se ha focalizado el trabajo de los emprendedores sociales?, ¿a qué cantidad de peruanos se está beneficiando?
Este domingo 19 de diciembre "Perú: País diferente" abordará este interesante tema. Sintonízanos a las 7:00 pm vía http://www.radiosantodomingo.pe/ y participa mediante las redes sociales. En Twitter, ubícanos vía: @paisdiferente

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Cuatro propuestas para fomentar la lectura


Según el último estudio de Fundación La Fuente-Adimark, a pesar de que los "lectores frecuentes" aumentaron en los últimos cuatro años, los "no lectores" superaron por primera vez la mitad de los encuestados (52,8%). Ante tan poco alentadoras cifras de hábitos de lectura en Chile, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) tomó cartas en el asunto e invitó a doce especialistas hispanoamericanos para que den a conocer aquellas fórmulas que efectivamente están formando lectores activos. Las nuevas estrategias van desde bibliotecarios conectados a las redes sociales al préstamo de libros en las ferias libres, y seguirán analizándose en el ciclo "Múltiples lecturas, múltiples formatos", en la Biblioteca de Santiago.


Chile y Argentina: libros en los puestos de las ferias libres
"El Casero del libro", que la Subdirección de Bibliotecas Públicas creó en 2001 para promover la lectura en las ferias libres chilenas, fue replicado en varios países. Y con bastante éxito. "El puesto de los libros" del Centro de Difusión e Investigación de Literatura Infantil y Juvenil (Cedilij) de Córdoba, por ejemplo, presta gratuitamente cien volúmenes cada sábado. "Ayudamos a los sectores más desfavorecidos en términos de participación democrática, porque es mucho más vulnerable una persona que no tiene capacidad crítica. La incultura nos somete aun más", dice su directora, Susana Allori.

España: bibliotecarios que lideran en las redes sociales
"Como el usuario está dejando de acudir a las bibliotecas, éstas tienen que hacer un esfuerzo grande de socialización. Los bibliotecarios deben utilizar las redes sociales para comunicarse con el usuario, esté donde esté", dice el español Fernando Juárez, quien implementó en 2006 el uso de Facebook y Twitter en el sitio web de la Biblioteca de Muskiz (País Vasco). "No seamos reduccionistas: lectura no es sólo aquello que se hace a través del papel, sino todo lo que se hace a través de la web. En estos momentos se lee más que nunca en la historia, en cualquier lugar del mundo", agrega.

Colombia: en familia
Todo un éxito han resultado los cinco Centros de Lectura para Familias de Bogotá, con sus 18 mil afiliados, la mayoría de escasos recursos. Allí se incentiva la lectura de padres e hijos de entre 0 y 6 años, mediante actividades recreativas y artísticas. "Hacemos conscientes a los padres que no tienen acceso a los libros de todo lo que ganan sus hijos cuando leen conjuntamente con ellos", dice Carmen Bravo, directora de Fundacultura, entidad que creó estos espacios junto con la Secretaría de Integración Social de la alcaldía.

Argentina: los mediadores
La trasandina Susana Allori, de Cedilij, enfatiza que no basta con disponer libros. Asegura que ése sólo es el primer paso. "Por ejemplo, en las comunidades rurales hay una tarea de formar bibliotecas, pero también hay que capacitar a las personas de ese lugar para que se adueñen de esta necesidad de promover la lectura, de formar lectores y de ofrecer libros".
Estos "mediadores", además, deben generar "situaciones de lectura, donde realmente haya encuentros entre un lector y un libro en particular". La pregunta -entonces- se desprende inevitable: ¿Qué estamos haciendo los peruanos?

martes, 14 de diciembre de 2010

Redes sociales: ¿Tienes alguna estrategia?


En Perú: País diferente estamos convencidos que los líderes sociales y corporativos deben tener una presencia en los medios sociales (Blogger, Facebook, Twitter), pero sobre todo utilizarla estratégicamente. Las formas de comunicación y de cómo se percibe a los líderes está cambiando. Los líderes de hoy deben adoptar los medios sociales porque éstos proporcionan una plataforma de bajo costo sobre la cual pueden construir su marca personal al comunicar quiénes son dentro y fuera de su entorno; porque permiten relacionarse rápida y simultáneamente con sus pares y un público más amplio, para apalancar relaciones, mostrar compromiso con una causa y demostrar la capacidad de reflexión; y porque dan la oportunidad de aprender mediante acceso instantáneo a información y de un feedback honesto.
Formular una estrategia personal para los medios sociales es otro asunto; aquí sugerimos clarificar las metas (personales y profesionales), la audiencia deseada (privada o pública) y los recursos disponibles, tomando en cuenta los riesgos de mantener una gran cantidad de conexiones y de compartir contenidos online.
La participación activa en los medios sociales es una herramienta poderosa, la diferencia entre liderar eficazmente e ineficazmente y entre avanzar y flaquear en la consecución de sus metas.

Emprender, construir un nuevo país


Los días que han pasado transcurrieron entre nuevas lecturas, el trabajo diario y el debut con "Perú: País diferente", nuestro programa de radio. Agradecemos su sintonía, participación, comentarios y sugerencias que nos han hecho llegar vía telefónica, vía Facebook y Twitter; procuramos ser mejores cada domingo, alcanzarles mejores contenidos y hacer escuchar vuestra voz. Este domingo 19 de diciembre nuestro programa abordará un tema imprescindible para el desarrollo nacional: los emprendedores, esa raza de peruanos que enfrenta con resolución las situaciones más adversas y que sale adelante identificando una oportunidad de negocio, organizándose, capacitándose, procurándose los recursos para poner en marcha una empresa, siendo creativo, asumiendo un riesgo, innovando.
Nos escuchamos vía http://www.radiosantodomingo.pe/ este domingo a las 7:00 pm. Hasta entonces, un abrazo.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Días de radio


A partir de este domingo a las 7:00 pm y vía Radio Santo Domingo, salimos al aire con "Perú: País diferente", programa de información, opinión y análisis para el cambio, espacio destinado a desentrañar la realidad del país desde los ejes estratégicos que deben definir su desarrollo: derechos humanos y dignidad de las personas; oportunidades y acceso a los servicios; Estado y gobernabilidad; economía, competitividad y empleo; desarrollo regional e infraestructura; recursos humanos y medio ambiente; y sobre todo cultura.
Sintonízanos y participa activamente del programa, la interacción con los oyentes que se comuniquen vía telefónica o a través de nuestras cuentas en Facebook y Twitter está garantizada, vamos a escuchar tu voz.
"Perú: País diferente" tiene también como objetivo principal recuperar los valores éticos y las identidades culturales que nos afiancen como una sociedad políticamente organizada, promoviendo el cambio de mentalidad que necesitamos: un Perú de ciudadanos libres y educados, un país distinto.

Perú: País diferente: Domingos 7:00 pm vía: www.radiosantodomingo.pe

domingo, 24 de octubre de 2010

Leer para crecer: el país invisible


Las ocho y treinta de la mañana en El Arenal, nuestro vehículo avanza raudo entre los sembríos, mientras decenas de niños esperan nuestra llegada en la puerta de la improvisada capilla-escuela-auditorio-local comunal de la zona. Los sábados se celebra una especie de fiesta en la mirada de los pequeños, en sus vidas, y uno puede constatarlo con sus abrazos. Los voluntarios del Plan de Fomento a la Lectura "Leer para crecer" hemos llegado hasta este olvidado paraje de Cascajal Izquierdo para las sesiones de lectura de cada fin de semana, para los juegos de integración, las clases de pintura, la proyección de films, el espectáculo de cuentacuentos, títeres, la visita de algún escritor chimbotano o simplemente para conversar con los pequeños, cantar con ellos, compartir su mundo.

A una hora de Chimbote el aire es puro, el sol enorme y el arcoiris perfecto en lo alto del cielo. En la explanada, la jornada se inicia con una enorme ronda que nos permitirá jugar al ratón y al gato con los pequeños, entre otras dinámicas. La distibución de libros de cuentos en las dos aulas, la lectura, las preguntas y respuestas es lo que sigue y justifica largamente el día. A los niños de El Arenal les encanta dibujar, pero dejamos la parte gráfica para el final de la jornada. Cuentos infantiles clásicos, cuentos peruanos, relatos orales anónimos, comprensión de lectura. Los pequeños se interesan más en los cuentos que les hablan de su realidad, del campo, de los animales y de la niñez, esa etapa del desarrollo humano en la que se forman las capacidades individuales, cognitivas y productivas.

La intensa y hasta ahora silenciosa labor que realiza la empresa Ferreyros en el ámbito de la responsabilidad social demuestra el compromiso con el desarrollo sostenible que tanto necesitamos; ojalá así lo entendieran otras empresas y emprendieran la trascendental tarea de ejercer un rol decisivo en el cambio social que el país invisible (de tierra adentro) reclama.

Así lo han entendido Carlos, César, Alberto, Eusebio y el suscrito, integrantes del programa de voluntariado que aplica desde hace tres años el plan de lectura en este excluido sector del valle del Santa. “Los niños no sufragan, no protestan, no hacen huelgas ni toman carreteras, por eso siempre están postergados y viven al margen de la agenda política”. Recordamos la frase del padre Gastón Garatea y reflexionamos alrededor de las cifras macroeconómicas que los medios de comunicación difunden diariamente, olvidando el lado humano de los niños, su futuro, la humanización de los presupuestos.

Negar la prioridad de la infancia en salud, educación, nutrición y recreación es no tener una visión de país y no querer romper el círculo vicioso de la pobreza que se transmite de padres a hijos por generaciones. Urge aumentar el capital humano en el futuro, potenciar la triada esencial para una buena infancia: afecto-juego-buena alimentación, que les sirva a los más pequeños no sólo a sobrevivir, sino a florecer, a crecer plenamente.

Hoy, El Arenal ha recibe la visita de Marco Cueva, escritor, pediatra, profesor universitario y amigo, quien invitado por el Plan de Fomento a la Lectura "Leer para crecer" ha traído una guitarra atiborrada de canciones, una lectura y un lote de libros como obsequio. Nos acompaña también Carlitos, estudiante del Colegio Cervelló, quien ha venido a compartir un libro de valores y a experimentar in situ nuestra pequeña experiencia. Democratizar el acceso al libro, a otros soportes de la información, y promover iniciativas orientadas al fomento de la lectura es el mejor de los trabajos al que podamos dedicarle nuestro tiempo y energía.

En Ferreyros (Sede Chimbote) se desarrolla también un Taller de Lectura con los trabajadores, espacio pedagógico que implica pensar en la educación como un aprendizaje permanente, en la que el participante juega un papel activo y protagonista mediante los elementos de análisis intelectual y social que se les brinda. En la lectura está todo, sin lectores no hay democracia ni ciudadanía, tampoco conocimiento, saber. El único camino hacia todo ello, hacia ser mejores personas, es la lectura y nada puede sustituirla. Por eso urge engrandecer y multiplicar espacios como el que estoy describiendo, orientar la responsabilidad social empresarial hacia la generación de impactos positivos, educar en valores y aportar al desarrollo.

Desde pequeños, en casa, nos enseñaron a ser agradecidos en la vida, desde niños aprendimos la importancia del libro, a compartir con los que menos tienen y a comportarnos de ese modo a lo largo de nuestra existencia. El ser escritor fue siempre (continúa siendo) otro asunto y lo aprendimos por cuenta propia: saber que lo importante no es el reconocimiento sino escribir (escribir bien), encadenarse de por vida a un noble pero implacable oficio, es pasión, necesidad, deseo de contribuir a que realmente seamos un país grande, un país de lectores.

Para el suscrito, cuando escribe en soledad y aislamiento, los marcos referenciales de lo social y de lo político están en la defensa de la lectura, de la escuela, el vínculo con los maestros, con los bibliotecarios. En ese sentido, el trabajo que desarrollamos con los voluntarios en El Arenal está vinculado a esa necesidad, a esa permanente pedagogía, diría yo, de despertar la curiosidad y la imaginación, la alegría del conocimiento.

Sin dejar de escribir, tenemos la oportunidad de hacer algo en la vida; en este blog recordamos siempre las palabras pronunciadas por el maestro Luis Jaime Cisneros el año pasado en la Casona de San Marcos: "Cuando compruebo que invertir en la infancia ayuda a erradicar la pobreza y estimula el desarrollo sostenible del país, me reconcilio con la vida y veo el porvenir muy cerca del horizonte". Nada es más contundente que la verdad, la vida, la lectura. (Texto de Augusto Rubio Acosta, tomado de marea cultural)

domingo, 12 de abril de 2009

Vicuñita, vete a pastar



Aquí otro excelente artículo de Gustavo Rodriguez sobre la educación cívica y los valores.

El Comercio
Por: Gustavo Rodríguez


Cada vez que hay una campaña electoral, nuestros candidatos se dedican a ofrecer cosas concretas como empleos, viviendas, irrigaciones, carreteras, colegios. Es suicida aquel que habla de aspectos abstractos como ciudadanía, justicia, equidad. No los culpo mucho, la verdad. Aparte de que nuestra población tiene un serio déficit en educación cívica que se ha acumulado por décadas —nuestros políticos son producto de ello— un candidato no puede invertir su tiempo de campaña en enseñar: solo nos queda rezar porque en la posesión de su cargo haga énfasis en los valores más que en los ladrillos. Es curioso notar cómo nuestra obsesión por lo tangible nos acompaña desde que nacimos como República. Basta con ver nuestro escudo nacional. A cualquier niño peruano se le enseña lo obvio: el árbol de la quina, la vicuña y la cornucopia que arroja monedas simbolizan nuestras riquezas de la fauna, de la flora y del subsuelo. Somos un país riquísimo, es la conclusión. Nuestro escudo lo grita —y nuestros escolares lo repiten— como si tener riquezas naturales fuera la garantía de la grandeza de un país. Pamplinas, y usted lo sabe. Suiza no tiene mar, y es una potencia marítima mercante. Corea del Sur no tiene ni un décimo de nuestros minerales, y vaya si no nos lo vende multiplicados por diez en forma de autos y artefactos.

Cómo me gustaría que en lugar de tener un escudo que nos repite que somos un almacén de materia prima, nos mostrara en cada sello y acto oficial que son los valores aquello que nos caracteriza. Que la quina fuera reemplazada por una justicia más enraizada. Que la vicuña saliera del encuadre para que la solidaridad se ponga a pastar en su lugar. Que la cornucopia no arrojara monedas, sino mentes llenas de honestidad, educación y creatividad. ¿No es curioso, acaso, que los escudos de los países que admiramos muestren ideales y valores antes que recursos naturales? Pero no soy tan ingenuo. Cambiar nuestro escudo por uno que inspire valores no va a transformar mágicamente la idea que tenemos de nosotros como país. Sin embargo, sí me gustaría que empezáramos a verle otro significado a los tres campos que lo forman, y que así lo enseñáramos en nuestras escuelas. Que viéramos en la vicuña un símbolo no de carne y lana, sino de biodiversidad y de refugio mundial contra la depredación. Que viéramos en el árbol de la quina no un ejemplo de acumulación vegetal, sino las oportunidades que tiene nuestro país para hacer los descubrimientos biológicos que esconden nuestra flora inmensa. Que viéramos en la cornucopia no los recursos que, una vez extraídos, no volverán jamás, sino la oportunidad de generar con sus ingresos más educación para nuestra gente. Porque una cosa es clara: jamás seremos un país de primer mundo mientras nos sigamos reconociendo en la patética imagen de un mendigo sentado en banco de oro. ¿Cambiamos el escudo o cambiamos nosotros?

(*) ESCRITOR Y COMUNICADOR. TORONJA COMUNICACIÓN INTEGRAL

sábado, 4 de abril de 2009

Estudiar la educación peruana


Foto: Perú País Diferente

Una rica tradición. La hora exige soluciones para el sector educativo, pero estas solo se buscan en experiencias extranjeras y no en nuestros grandes pedagogos.

El Comercio
Suplemento Dominical


Por: Mario Tejada

Ver la educación peruana a través de nuestros propios ojos es todavía un deseo de muy pocos maestros, investigadores y estudiosos de la educación. Constantino Carvallo señalaba que no podía implementarse una reforma educativa si como base no se promovían los valores. Sabemos el grado de corrupción en que nos encontramos, sin embargo, no existe una preocupación por estudiar y superar tan grave problema en el ámbito educativo. Nos encontramos ante un caso de ceguera, de ignorar nuestra realidad, y sin embargo nos empeñamos en capacitar a los maestros con las últimas tecnologías y experiencias de otros países.

Recuperar experiencias
¿No existen experiencias pedagógicas en el Perú que nos permitan superar el estado en que nos encontramos? La respuesta es sí; entonces, ¿por qué no lo hacemos? Ocurre que siempre creemos que las soluciones a nuestros problemas deben importarse, que los extranjeros tienen la llave del éxito. Otra razón es que ignoramos a los grandes paradigmas de nuestra educación pues no existe una historia de la misma ni de su pensamiento pedagógico.

Así como la asignatura de Historia del Perú se ha reducido al mínimo en nuestra educación básica, algo que debe llevarnos a profunda reflexión, es también grave que en la mayoría de centros de enseñanza pedagógica no se dicte un curso de historia de la educación peruana.

¿Los olvidados?
Existirían más posibilidades de mejorar si los jóvenes supieran, por ejemplo, quién fue Javier Prado y por qué fue nombrado maestro de la juventud en la década de los años 20 del siglo pasado. Igualmente, si estudiaran el libro de Luis E. Valcárcel sobre la educación inca y sus tesis sobre la enseñanza del indio y el campesino.

Más conocido pero no estudiado lo suficientemente es José Antonio Encinas, su experiencia de Escuela Nueva en Puno es de una actualidad admirable. Lamentablemente, el grueso de los estudiantes de pedagogía y sus profesores no la conocen. Emilio Barrantes, si bien se recuerda su nombre, pocos conocen el extraordinario trabajo que realizó en la escuela de Paca, y que puede servir de ejemplo para vincular la escuela con la comunidad.

Walter Peñalosa es recordado por los maestros de La Cantuta. Creador de esta famosa escuela pedagógica, experiencia que no ha sido igualada y cuyos ejes formativos todavía pueden ser fuentes de inspiración para la formación de nuevos profesores líderes.

Leopoldo Chiappo estuvo vinculado a la más importante reforma educativa del Perú. Lo mismo vale para el caso de Augusto Salazar Bondy, uno de los más grandes pensadores peruanos de la segunda mitad del siglo XX (actualmente un desconocido para muchos). Su excepcional idea educativa se encuentra en el limbo del olvido. Chiappo planteó los problemas de nuestro país en su verdadera dimensión, colocando la educación en el sitial que le corresponde: “Creo —dijo— que la educación no es el remedio de los problemas nacionales porque estoy convencido de que las soluciones deben ser dadas por una transformación total de la colectividad peruana”. Su obra: “Historia de las ideas en el Perú contemporáneo”, debería ser de lectura obligada de todo peruano que se precie de haber adquirido una educación básica.

La gran transformación
Cuando al profesorado se le señale como al gran culpable del estado calamitoso de la enseñanza, y no como el producto del estado de crisis en que nos encontramos, el pensamiento de Salazar Bondy adquiere una especial vigencia que constituye la base para la solución de nuestra crisis educativa.

Para que el profesor vuelva al sitial que le corresponde, que es el que señaló José Antonio Encinas: “El más alto cargo que un ciudadano puede desempeñar en una democracia, es el de maestro de escuela”, hay que ver la realidad con nuestros ojos, que son los de Garcilaso de la Vega y Huamán Poma de Ayala, y con las de dos grandes personalidades del Siglo XX: José María Arguedas y Jorge Basadre.

Mirando el porvenir



Las lecciones de Luis Jaime. Norma Editorial ha reunido en un volumen una selección de artículos publicados por el Dr. Cisneros en la última década en diferentes medios. Lúcidas reflexiones de un hombre entregado a la educación y, por tanto, con vocación de futuro.

El Comercio
Suplemento El Dominical


Por: Carlo Trivelli

“(...) el porvenir, el futuro, no está allá lejos, ni es inaccesible, como suele creerse. Ahora que lo nombro acá ante ustedes, estoy en el instante inicial que nos conduce a él. No es que allá nos espera el futuro, al final de la ruta. Es que estamos empezando, acá y ahora, a construirlo”. Con estas frases recibió Luis Jaime Cisneros a los alumnos que recién ingresaban a la Universidad Católica el año pasado. No hay que reparar solamente en la necesidad de vivir el momento y no postergar el trabajo ni la responsabilidad que habita esas palabras. Hay que darse cuenta de que Luis Jaime, un hombre en la primavera de sus 87 años, está hablando en primera persona del plural. Está diciendo “nosotros”. Está hablando de nuestro futuro, el suyo, el mío y el de los muchachos y muchachas que lo escucharon ese día en la Católica. Así es su mirada: llena de porvenir, de porvenir compartido.

Esos son los detalles que yo, que lo conozco bien, disfruto más en sus textos. Pero el motivo de estas líneas es más bien subrayar los grandes temas que esa mirada suya convoca y que, afortunadamente, Norma Editorial ha reunido en un libro, sacándolos del olvido de los archivos periodísticos, bajo el título de “Aula abierta”. La selección, de artículos publicados en la última década, viene prologada por Fidel Tubino y ofrece una amplia gama de temas, todos, sin embargo, estrechamente vinculados: política y nación, juventud y porvenir, lenguaje y universidad, elogios de la lectura, semblanzas de amigos ilustres y, por supuesto, reflexiones acerca de la educación. Son estas últimas las que acaparan mi atención.

Temas de educación
En unas 100 páginas del libro, el apartado dedicado exclusivamente a las reflexiones sobre la educación (en los otros el tema aparece siempre, aunque no sea el centro de atención) nos permite descubrir los ejes del pensamiento de Cisneros. En primer lugar, la relación —la identidad más bien— entre política y educación. A Luis Jaime le gusta repetir frases y esta, venida de la Grecia antigua, es la que viene al caso: “El primer objetivo de la política es la educación; el segundo objetivo, la educación; y el tercero, la educación”. Pero ojo, no se trata de una aspiración, sino de todo lo contrario, de la recta manera de entender tanto política como educación, como aquello que atañe a la vida de la comunidad y el desarrollo individual y social de sus miembros.

Bajo este gran paraguas desfilan las reflexiones acerca de la democratización del país y la educación, de la consecuente necesidad de una educación bilingüe allí donde sea necesaria, de las miserias de la educación cívica o las miopías de la formación para el trabajo que imparten nuestras escuelas y de la necesidad imperiosa de la lectura. Y así, de los grandes temas nacionales el maestro se va acercando a las perspectivas más personales e íntimas que, en el mundo de la educación, son dos: la de los profesores y la de los alumnos. Y ahí se establecen, como pilares inamovibles, la convicción de que enseñar es una vocación (y que por tanto el ejercicio profesional no puede verse mellado por otro tipo de consideraciones, sean estas económicas o sociales) y de que el proceso de educación es algo que el maestro hace brotar en el alumno para que este se descubra a sí mismo y sepa quién puede ser y aspire a serlo. Todo un mundo.

Esta página no puede ser más que una invitación a la lectura de “Aula abierta”, pues resulta imposible resumir en tan pocas líneas la profundidad y la riqueza que encierran las reflexiones de Luis Jaime Cisneros ahí reunidas, como también resulta inútil intentar calzar, en estos últimos tres renglones, mi cariño y mi admiración.

domingo, 1 de marzo de 2009

El sueño de la Interoceánica en el centro del país


Infografía elaborada por el diario El Comercio y publicada el 13 de septiembre del 2008 en su pág. A16

Entre frías punas, nublados parajes y escarpadas pendientes de los Andes se abren trochas para el futuro Corredor Interoceánico desde Chimbote, Perú, hasta Cruzeiro do Sul, Brasil.

El Comercio
Por: Javier Ascue Sarmiento


La fuerza destructiva de la naturaleza no los puede vencer. Esa es la consigna de veinte alcaldes provinciales y distritales que participan desde hace ocho años en la construcción de la carretera de penetración desde Chimbote (Áncash) hacia la ciudad de Tocache (San Martín) y que defienden sus valiosas obras viales de huaicos y desmoronamiento de cerros en esta parte de la Cordillera de los Andes.

Para los pobladores de los distritos, caseríos y villorrios de las provincias ancashinas de Pallasca, Santa, Sihuas y la provincia Pataz de La Libertad, los primeros 201 kilómetros de carretera afirmada y 130 restantes de trochas constituyen una trascendental alternativa para hacer realidad la vía Interoceánica que uniría a nuestro país desde el puerto chimbotano con el Brasil hasta el estado de Cruzeiro Do Sul, la región ganadera más rica del país vecino.

Brigadas de pobladores y trabajadores apoyados por maquinaria pesada de cada municipio se dedican a rescatar estas trochas carrozables que se extienden hasta las cumbres más elevadas de la Cordillera Negra.

Un equipo de El Comercio recorrió parte de la primera etapa de esta red vial por la ruta Chimbote-Pallasca hasta las estribaciones del centro poblado Mayas del distrito de Conchucos, muy cerca de la construcción del puente Santo Cristo sobre el caudaloso río Marañón. Aquí se divide la sierra oriental con la selva de San Martín, Huánuco y Ucayali.

Aunque la intensa neblina, la furia de las lluvias y el frío sobre los 4.000 metros sobre el nivel del mar no permiten por ahora recorrer todo los tramos, los pallasquinos y conchucanos viven orgullosos de su obra vial.

El territorio que atraviesa esta vía de penetración presenta una topografía muy accidentada, salvo las vertientes de los ríos Santa, Tablachaca y Mayas cuyas suaves caídas a ambos lados de la Cordillera Occidental facilitarán ensanchar estas trochas carrozables de los actuales tres metros a siete, para convertirse técnicamente en la Carretera Interoceánica completamente asfaltada.

La longitud de esta primera etapa es de 495 kilómetros hasta la localidad de Shunté, en la provincia de Tocache (San Martín), y por su tamaño se le considera un megaproyecto. En la selva solo falta abrir una trocha carrozable de 38 kilómetros entre San Pedro de Chonta y Ajenjo (Huánuco) para unir Chimbote con Pucallpa a través de las carreteras Fernando Belaunde y Federico Basadre.

SUEÑO DE DÉCADAS
El sueño dorado de los pobladores de estas comarcas es acceder a los beneficios del mercado nacional y posteriormente al internacional. Uno de los más esperanzados es Manuel Aparicio Rafaile, alcalde del distrito de Pallasca, en la cumbre más alta de la cordillera.

El alcalde cuida los 52 kilómetros de trochas que han construido desde el centro poblado Sacaycacha hasta las orillas del río Quiroz, donde la carretera se desvía hacia Ancos y Cabana.

El burgomaestre, quien confesó que no escatima en invertir las rentas municipales para mantener esta vía, anunció que dentro de tres meses Pallasca será el primer distrito que recibirá más de S/.17 millones del Gobierno Regional de Áncash, correspondiente al canon minero, para asfaltar este tramo hasta la plaza de armas de su ciudad, a la que llama cariñosamente “el balcón del cielo”. El siguiente paso será continuar por las trochas hacia los distritos de Lacabamba y Conchucos, por donde pasa el trazo original de la carretera que ellos proponen como Interoceánica.

DE EXPORTACIÓN
Esta vía reúne todos los requisitos para ser el soporte de un corredor económico que beneficiaría a los distritos más alejados.
Distritos como Pallasca y Conchucos no cuentan con valles agrícolas por ser su geografía ascendente hacia las cumbres, pero sí tienen una diversidad de pisos ecológicos y variados climas que permiten una agricultura de sustento.

Para el teniente alcalde de la municipalidad de Conchucos, Lizandro Quiñónez, la carretera Chimbote-Pallasca-Tocache es de trascendental importancia y cuenta con el apoyo de las 60 municipalidades involucradas a lo largo de todo el proyecto.

Sin embargo, lamentó que aún existan problemas ancestrales en Conchucos y Mayas como los litigios por la tenencia de tierras, por motivos familiares, políticos y hasta por intereses personales.

Ahora muchos quieren que la carretera pase por el centro de sus pueblos e incluso proponen variantes hacia las punas de Yanabamba, San Miguel, Chingalpo y Uchos, en la provincia de Sihuas. “Queremos apoyar porque una carretera es para todos”, aseguró Quiñónez.

Victoriano Villanueva Arias, teniente gobernador del centro poblado de Mayas, confirmó que solo faltan 12 kilómetros para unirse a Quilcas y de allí al puente Santo Cristo. Los trabajos, señaló, han sido paralizados por las lluvias y el incremento del caudal de los ríos.

“Pero los pobladores están muy contentos porque con la culminación del puente, la provincia de Tayabamba se incorpora a la vía internacional. Un sueño de hace 40 años”, afirmó.

Dos leyes pendientes para redes viales
El congresista ancashino Wilder Calderón reconoció el esfuerzo y decisión de los alcaldes de las municipalidades circundantes a la carretera Chimbote-Pallasca-Tocache por hacer realidad esta vía de penetración a la selva. “Es una obra de ayuda mutua y cooperación”, señaló.

Calderón dijo a El Comercio que, ante este ejemplo de unidad para el desarrollo de los pueblos, se ha comprometido a impulsar, junto con otros parlamentarios, la ley de la mancomunidad municipal que se encuentra pendiente en el Congreso de la República.

Wilder Calderón aseguró que esta ley permitirá que los alcaldes inviertan recursos económicos de las municipalidades en la construcción de tramos carreteros.

Al ser informado que existen tramos de esta vía que no han sido ejecutados por falta de estudios definitivos, manifestó que también está pendiente una ley de emergencia para que el Gobierno Regional de Áncash pueda invertir en estas obras.

Brander Pereda López, director de Imagen Institucional de la Comisión Técnica Carretera Chimbote-Pallasca-Tocache, confirmó que además del apoyo de los pueblos, los presidentes regionales de La Libertad, San Martín, Huánuco, Ucayali y el Gobierno Central se han sumado a este proyecto.

“Sin embargo, es lamentable la actitud del presidente de la región Áncash, quien ha señalado que no apoyará el proyecto mientras se encuentre en el cargo”, arguyó Pereda.

MÁS DATOS

Por ahora existen solo dos grandes rutas oficiales de la Carretera Interoceánica que tienen origen en las costas peruanas y desembocan en las orillas atlánticas de Brasil.
La del norte comienza en Paita y cruza Piura, Moyobamba, Yurimaguas e Iquitos.
La del sur inicia en tres puntos: El puerto San Juan de Marcona (Ica), el puerto Matarani (Arequipa) y el puerto Ilo (Moquegua). Las tres rutas se unen en el puente Inambari , entre Cusco y Madre de Dios, para seguir hasta Brasil.

miércoles, 18 de febrero de 2009

"Debemos hacer lo que nos gusta"


Foto: El País

Mario Capecchi es Premio Nobel de Medicina 2007 junto con Martin Evans y Oliver Smithies. Para su tesis tuvo como asesor a James Watson el padre de la genética moderna. En su infancia mendigó para sobrevivir. Victima de la irracionalidad de la guerra se separó de sus padres a la edad de 4 años. Llegó a los Estados Unidos, poco tiempo después, luego de reunirse nuevamente con su madre. A partir de ahí se dedicó al estudio de las ciencias profundizando su investigación en la genética. Es ahora profesor de la Universidad de Utah. Aunque la mayor parte de su vida la vivió en los Estados Unidos él no olvida su origen italiano por lo que mantiene una relación cercana con Italia.

La vida de Capecchi es una buena lección de esperanza y superación. En la entrevista confirma lo importante que es enfocar nuestra vida en aquello que verdaderamente nos apasiona hacer, en aquello que nos emociona, ahí donde nuestro talento desarrolla lo mejor de sí hasta convertirse en virtud. Sin duda esta es la clave del éxito.

El Comercio
Perú

Por: Bruno Ortiz Bisso


La vida de Mario Capecchi (Verona, 1937) fue realmente dura: perdió a su padre en la Segunda Guerra Mundial y en 1940 su madre fue llevada a un campo de concentración. Tras pasar un año al cuidado de unos campesinos, fue abandonado en la calle. Tuvo que mendigar para vivir y formó parte de pandillas juveniles italianas. En 1946 enfermó de tifus. Ese mismo año fue hallado por su madre, que había sobrevivido al campo de concentración, y se lo llevó a EE.UU. Capecchi recién aprendió a leer y a escribir a los 13 años. Sin embargo, siempre tuvo hambre de aprender.

Sobre los 17 años se interesó en resolver los problemas sociales de la humanidad y hasta tuvo un acercamiento a las ciencias políticas. Finalmente, se decidió por las ciencias y estudió en la Universidad de Harvard, donde se doctoró en biofísica en 1967. En el 2007, junto con Martin Evans y Oliver Smithies, recibió el Premio Nobel de Medicina y Fisiología por descubrir cómo manipular genéticamente células madre embrionarias de ratones, neutralizando uno o más genes. Esto se aplica actualmente en casi todos los terrenos de la biomedicina.

Esta semana estuvo en Lima para participar en un seminario internacional sobre células madre, organizado por el Colegio Médico del Perú.

Capecchi señaló que le siguen gustando el estudio y la investigación, y en sus disertaciones invita a todos a no perder el gusto por aprender, sin importar la edad.

¿Qué tan importante es la edad para aprender? ¿Realmente nunca es tarde?
Mientras crecemos nuestro cerebro va cambiando. Por ejemplo, antes de caminar los bebes deben gatear y para ello hay un proceso. Creo que hay un tiempo óptimo para empezar a aprender, pero eso no está escrito en una piedra y puede cambiar. Todo depende de cómo y cuánto usemos nuestro cerebro. Cuando viví solo, tuve que usarlo mucho para encontrar dónde dormir, qué comer y cómo cuidarme yo mismo. No hay una edad para aprender, pero lo importante es que siempre estemos usando nuestro cerebro; que nuestras neuronas estén siempre en actividad.

¿Aún sigue con sus investigaciones de manipulación genética en ratones?
En lo que estaba trabajando hace cinco años es distinto a lo que estoy haciendo ahora y lo que haga en cinco años más será otra cosa. Siempre voy cambiando de áreas. Cuando trabajas en cáncer, conoces a gente que lleva años en esto, con los mismos conocimientos. Luego, por ejemplo, pasas a biología y conoces a gente totalmente diferente. No es solo cambiar de campos, sino también de la gente con la que interactúas. Y lo importante es siempre empezar de cero. Es decir, llegas a un nuevo campo y ves gente que piensa de una manera y que manejan un solo conocimiento y lo que deben hacer o no. Pero el nuevo no tiene esos prejuicios y puede hacer las preguntas que nadie hace. Y así uno sigue siempre aprendiendo.

¿Cuál es la principal reflexión que les da a los demás a partir de su extraordinaria experiencia de vida?
Me parece que lo más importante es que la gente encuentre algo que le apasione, que le interese y que lo haga pensar. Y debe perseguirlo hasta que alcance sus objetivos. Hoy la gente trabaja mucho en lugar de hacer algo que realmente los emocione. Debemos hacer lo que nos gusta. Hay que recordar que la vida es un viaje que no tiene un rumbo fijo. Las cosas suceden, no se anticipan y van en distintas direcciones. Es como saltar de un lado a otro, que es lo que yo hago.

jueves, 12 de febrero de 2009

Ray Kurzweil to head futurology school backed by Nasa and Google


Ray Kurzweil speaks on Singularity at the RAS Conference 2007 in San Francisco, Feb. 7, 2007.
Photo: Gabriel Bouys/AFP/Getty Images
Tomado de Wired


The Guardian
February 3 2009

An American inventor who plans to live for ever has been appointed head of a new school for futurologists backed by Google and the US space agency Nasa.

Ray Kurzweil, who worked as a computer scientist before turning to future gazing in the late 1980s, will become chancellor of the Singularity University based at Nasa's Silicon Valley campus in California.

The institution gains its name from a controversial 2005 book by Kurzweil, entitled The Singularity is Near. In it, he argues that the exponential advance of technology is set to transform society by giving rise to computers that are more clever than humans. The leap in computing power will drive rapid advances in other fields, he claims, that together could solve the problems of climate change, poverty, famine and disease.

In an earlier book, Kurzweil predicts the creation of "nanobots" that will patrol our bloodstreams, repairing wear and tear as they go, and keeping our bodies perpetually young.

"The law of accelerating returns means technology eventually will be a million more times powerful than it is today and cause profound transformation," Kurzweil told Associated Press after his appointment was announced.

The new institute will offer courses on artificial intelligence, nanotechnology and biotechnology and is due to open its doors to its first class of 30 students this summer.

Kurzweil began discussing the concept for the school two years ago with Peter Diamandis, chairman of the X Prize Foundation, which offers multimillion dollar prizes for technological breakthroughs. The school is backed by Diamandis and Google co-founder Larry Page. Google has already contributed more than $1 million to the institution, and several other major companies are planning to contribute at least $250,000, Diamandis said.

"One of the objectives of the university is to really dive in depth into these exponentially growing technologies, to create connections between them, and to apply these ideas to the great challenges [facing humanity]," said Kurzweil.

Nasa has agreed that the school can use buildings at its Ames Research Centre in Moffett Field, which is near the offices of US tech giants Google, Yahoo!, Intel Corp and Cisco Systems.

A nine-week course at Singularity University will cost $25,000. The first three weeks will be spent studying 10 different subjects, with the next three weeks focusing on one in detail. The final three weeks will be taken up by a special project. Details of the new institution, which despite its name is not an accredited university, are to be unveiled at the annual Technology, Entertainment and Design (TED) conference in Long Beach, California, today.

Kurzweil, who famously consumes more than 100 supplement pills a day and regularly checks around 50 health indicators, has been criticised by some experts who see his predictions as outlandish. In a 2007 interview, Douglas Hofstadter, the Pulitzer prizewinning author and professor of cognitive science at Indiana University compared his ideas to a blend of very good food and "the craziest sort of dog excrement".

In an earlier book, Fantastic Voyage: Live Long Enough to Live Forever, Kurzweil and co-author Terry Grossman lay out their vision of humans living radically longer lives within the next three decades or so.

The first step involves adopting a good enough diet and exercise regime to live long enough for biotechnology to unravel the ageing process and for nanotechnology to be capable of slowing it down and ultimately reversing it.

Among Kurzweil's other predictions are a pill that lets you eat what you want without getting fat – which he believes could be available within ten years; a world where all energy comes from renewable sources within 20 years; and a life expectancy that increases at a rate faster than you age within 15 years.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Google y la NASA lanzan la Universidad de la Singularidad


Ray Kurzweil disertando en Singularity
Foto: Getty Images


Ray Kurzweil llamado el "Cibernostradamus" es inventor, futurista, experto en inteligencia artifical además de autor de libros sobre el futuro de la tecnologia como The Singularity Is Near: A True Story About The Future, donde proyecta la conjunción de la genética, la nanotecnología y la robótica para dar lugar a un mundo donde las máquinas de inteligencia artificial que se crearán en unos treinta o cuarenta años superarán el poder del cerebro humano. Ásegura que con esta tecnología se podrán resolver problemas agudos de nuestros tiempos como la escases de energía, la pobreza y el cambio climático, entre otros. Es tal el interés por el desarrollo de esta nueva tecnología que la NASA y Google acaban de destinar recursos para crear la Universidad Singularity a fin de impulsar su desarrollo como se explica en el siguiente artículo publicado recientemente.

EL Comercio
4 de febrero

Silicon Valley, la cuna mundial de la alta tecnología, abrirá este verano (boreal) la Universidad de la Singularidad, un centro académico único que, financiado entre otros por Google y la NASA, formará a los futuros líderes “para que identifiquen los grandes retos de la humanidad”.

Sus fundadores, los doctores Ray Kurzweil y Peter Diamandis, anunciaron la creación de este nuevo centro privado cuya sede estará en el campus Research Park de la NASA en Silicon Valley (California), a sólo unos kilómetros de la sede de Google y otros grandes del sector.

“La Universidad de la Singularidad está preparada para acoger a los líderes que crearán un creativo y único mundo del futuro”, dijo Kurzweil, autor y científico.

El nombre del centro hace referencia al libro de Kurzweil “The singularity is near”, en el que sugiere que los avances exponenciales en tecnología modificarán la vida humana hasta límites insospechados.

El científico es también conocido por su controvertida teoría de que los ordenadores llegarán a acumular un día tanto poder que dominarán el mundo.

Su compañero en este proyecto, Peter Diamandis, es un empresario espacial y presidente de la X Prize Foundation, una ONG que organiza cada año concursos en diferentes áreas para premiar avances que contribuyan al bien de la humanidad.

Junto a sus dos exóticos fundadores, el nuevo centro de estudios cuenta con diversos donantes de renombre como la NASA o el buscador Google, que ha contribuido con un millón de dólares.

La Universidad ha señalado que otras empresas han contribuido económicamente al proyecto, pero no ha facilitado sus nombres.

“Los retos de nuestro planeta son profundos”, dijo Vint Cerf, uno de los padres de la red y actual “jefe de evangelización de Internet” en Google. “Necesitamos los mejores corazones y mentes trabajando juntos por una causa única”, añadió en alusión al nuevo centro de estudios.

Denise Vardakas, portavoz de la Universidad de la Singularidad, dijo a Efe que en las primeras horas, tras anunciarse la apertura, recibieron ya “más de 50 solicitudes de estudiantes de todo el mundo interesados en asistir a nuestros cursos”.

La página web de la Universidad (www.singularity-university.org) se colapsó por el exceso de visitantes.

Sólo 30 tendrán el privilegio de asistir al programa que se iniciará este verano, aunque Vardakas aseguró que en el futuro esperan poder acoger hasta 120 estudiantes.

Inicialmente, la Universidad de la Singularidad ofrecerá un curso anual de nueve semanas de duración “orientado a los mejores estudiantes de grado y posgrado de todo el mundo”, aunque no ha especificado cómo se hará la selección.

Entre las asignaturas que estos alumnos de elite cursarán, están biotecnología y bioinformática, nanotecnología, robótica, inteligencia artificial, computación cognitiva, ciencias físicas y espaciales así como derecho, finanzas, política y ética.

Además, la Universidad ofrecerá cursos más breves de tres y diez días orientados a directivos y ejecutivos que les ayudarán a “determinar cómo estas tecnologías claves pueden transformar sus empresas dentro de cinco o diez años”.

Pero, además de competitivo, el acceso a la Universidad no es barato. El programa principal de nueve semanas costará a cada estudiante 25.000 dólares (19.000 euros) y aún no está claro cuánto costarán los cursos para ejecutivos de tres y diez días de duración.

miércoles, 31 de diciembre de 2008

Gastón Acurio entre los 100 protagonistas del año del diario español El País


Foto El País.com

Con el título "El mejor sabor de Perú" el diario más importante de habla hispana El País de España reconoce a nuestro cheff Gastón Acurio como un agente de cambio no solo por su trabajo empresarial -que llevó al reconocimiento mundial de la cocina peruana- sino también por la labor de responsabilidad social que cumple ayudando a comunidades pobres del Perú.

Aquí el artículo del escritor peruano Santiago Roncagiolo

El Mejor Sabor del Perú

El País
Santiago Roncagiolo


Ha puesto el arte culinario peruano en la agenda mundial y tiene programas de ayuda para jóvenes y campesinos de su país

Los peruanos añoramos con el paladar. Cuando nos encontramos en el extranjero, hablamos de cebiches, tacu-tacus y parihuelas. Es normal. Llevamos 26 años sin clasificarnos para un mundial de fútbol y la política suele deprimirnos. Por eso, donde Argentina tiene a Maradona y Brasil a Lula, nosotros tenemos a Acurio.

Más que un chef, Acurio es un Estado paralelo: posee cinco cadenas de restaurantes con sucursales en más de diez países. Conduce un programa de televisión sobre los secretos culinarios de los mercados populares y dirige una escuela de gastronomía para jóvenes sin recursos. Está por abrir un hotel de lujo que compartirá los beneficios con la comunidad campesina de su zona. Su filosofía es que “la cocina es una de las armas del Perú para derrotar las desigualdades que lo ahogan históricamente”. Nada menos.

La historia le da la razón. La cocina peruana es el lado positivo de todas nuestras catástrofes nacionales. La explotación colonial llevó a Lima a los mejores chefs del Virreinato, y ellos tuvieron que exprimir su creatividad por falta de carne. Por si fuera poco, la esclavitud generó una diversidad gastronómica sin parangón. Los manjares de Acurio están horneados con siglos de turbulencias sociales.

Fue a Madrid a cursar Derecho y aprendió cocina a escondidas. En esa ciudad conviven hoy más de 60.000 peruanos, y un puñado de ellos trabaja en su restaurante Astrid & Gastón. Si usted quiere saber cómo se integran las culturas o de qué se trata el mestizaje, pruebe el lechoncito confitado con pastelitos de rocoto y ají amarillo. Es todo lo que necesita saber.

Virgen María dio a luz a Jesús en la antigua Maternidad de Lima



Foto: Reuters
Tomado de Daylife

25 de diciembre: Virgen Maria Huarcaya sostiene a su hijo llamado Jesús que nació en Lima. Huarcaya de 20 años, dió a luz a un bebe el día de navidad. Coincidentemente el padre de 24 años de edad, Adolfo Jorge Huamani es también un carpintero que ha hecho que los peruanos lo comparen con el biblico José El Carpintero.

Dos milenios después se revive la historia de Belén

El Comercio

Por Fabiola Torres López


A las 02:20 horas de ayer, la joven Virgen María dio a luz a Jesús, pero no en un humilde pesebre de Belén, sino en la sala de partos del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), rodeada de un equipo médico que tuvo que practicarle de emergencia una operación cesárea para salvar la vida del niño.

Cuando la huancavelicana Virgen María Huarcaya Palomino (20) llegó al centro asistencial alrededor de las diez de la noche del miércoles tenía la bolsa del líquido amniótico rota y los latidos del corazón del bebe empezaban a disminuir por falta de oxígeno. Durante su gestación, ella se había preparado para un parto natural, pero presentó un cuadro que los médicos denominan sufrimiento fetal, lo que obligó a someterla a una inesperada operación.

Tras varias horas de angustia para la joven y mientras millones de peruanos festejaban la Navidad en sus hogares, por fin, más de dos horas después de la medianoche, se escuchó el llanto de Jesús Enmanuel en el Instituto Nacional Materno Perinatal.

Amadeo Sánchez, el médico de guardia, se encargó de dar la noticia. Pronto se hicieron presentes los reyes magos que en estos tiempos llevan el nombre de empresas de pañales, las que tradicionalmente se solidarizan con los bebes que nacen en fechas especiales en este centro materno público fundado en 1829.

"Fue un milagro de Dios que todo saliera bien. Escuché llorar a mi hijo, vi su carita, su cabecita peludita y recién pude descansar tranquila", contó Virgen María, quien horas después, ya instalada en una habitación del INMP, presentó en público a su niño dormido en sus brazos. Vestía un sencillo conjunto amarillo

En el pabellón de neonatos también descansaban una veintena de madres que trajeron al mundo a sus hijos desde las tres de la madrugada hasta las once de la mañana de ayer. Carlos Alvarado, subdirector general del INMP, precisó que Jesús Enmanuel nació con tres kilos y 520 gramos de peso y 49 centímetros de talla.

YA TIENE PADRINO

El padre del pequeño Jesús, Adolfo Jorge Huamaní (24), un carpintero ayacuchano y que trabaja en Pamplona Alta (San Juan de Miraflores), pidió a través de los medios de comunicación que el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, apadrine a su primogénito.

El pequeño Jesús nació con buena estrella, pues sus familiares confirmaron ayer que el popular burgomaestre limeño lo visitará muy temprano hoy para confirmar en público su compromiso. Durante sus últimos cuatro años de gestión en la Municipalidad de Lima, Castañeda Lossio ha apadrinado a la mayoría de los niños de la Navidad.

"Hace unos días había elegido el nombre de un futbolista para mi hijo, pero fue una feliz coincidencia que las cosas sucedieran así ", contó Adolfo, quien conoció a Virgen María, una vendedora de discos de música, en su barrio de Pamplona Alta.

Virgen María proviene de una numerosa familia provinciana que migró a Lima hace cinco años. Tiene nueve hermanos y es la única que lleva un nombre bíblico. "Mis padres decidieron bautizarla así porque nació el 12 de mayo y el calendario les daba esa opción", relató su hermana Ana Huarcaya.

Los gastos de la atención de la madre y del niño son cubiertos por el Seguro Integral de Salud (SIS). Hasta este domingo Virgen María y Jesús Enmanuel deberán permanecer internados en el Instituto Nacional Materno Perinatal y estarán bajo observación, ya que los médicos quieren asegurarse de que no tengan ningún malestar.

domingo, 28 de diciembre de 2008

En el Blog, la vida es más sabrosa



Buen artículo de Augusto Alvarez Rodrich sobre la evolución de los medos digitales en el Perú publicado el dia de hoy.

La República

Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe


La navegación creciente en la ‘cholósfera’.

Un rasgo relevante del turbulento 2008 que tuvieron los medios de comunicación peruanos fue el boom de los blogs en un contexto de creciente penetración e influencia de la ‘cholósfera’.

La explicación de algunos para este hecho es que los blogs peruanos estarían aprovechando un cierto amodorramiento de la prensa tradicional. Puede ser, pero creo que el motor principal de su avance evidente es el empuje enorme de internet y la consecuente mayor gravitación de la prensa digital.

Es obvio que la gente joven recurre cada vez más a esta vía como instrumento para enterarse, de una manera focalizada, sobre los asuntos que realmente les interesa.

Todavía hay quienes sostienen la tesis equivocada de que la prensa digital no califica como periodismo. Los que quieran acabar de convencerse de dicho error podrían revisar las opiniones de Jean François Fogel, de Le Monde, quien con motivo de la primera década del sitio de internet de su diario, comentaba que “el futuro ya tiene diez años”.

Sin duda, por ahí van las cosas en el mundo, aunque es obvio que esto no significa, necesariamente, la muerte del resto de medios. Y, como no podía ser menos, por ahí van las cosas también en el Perú, donde una ‘cholósfera’ diversa y variopinta compite cotidianamente por la audiencia, con una avidez y ambición propias del que sabe que no tiene el éxito asegurado y que requiere, por tanto, jugársela día a día.

A pesar de ello, un elemento que sorprende a quien como yo, que viene de la prensa tradicional y que recién está navegando por la ‘cholósfera’, es el espíritu de cooperación entre los blogs, donde la primicia de uno es rápidamente recogida –citando la fuente– por el resto. Es obvio que son conscientes de que están construyendo, todos juntos, un bien común.

La intrepidez es un rasgo de muchos blogs que los distingue de la prensa tradicional, donde las cosas suelen ser más predecibles. Pero también es un factor que a veces los lleva a perder rigor (aunque, la verdad, lo mismo pasa en la ‘gran prensa’).
El 2008 fue el año del boom de los blogs. De ahí salieron varias primicias que dieron que hablar y que movieron el ambiente periodístico. Aún están en una fase incipiente, pero vaya que lo están haciendo bien, y su peso será mayor en el futuro.

Por ejemplo, en la campaña electoral del 2011. Los políticos que no lo entiendan y cuya obsesión siga –como Alan García– en las columnas de opinión de la prensa escrita, pueden estarse perdiendo lo más sabroso del periodismo. Deberían preguntarle a sus hijos qué es lo que ellos están leyendo y cómo se están informando.

sábado, 29 de noviembre de 2008

Racista ¿yo?

El Comercio
Por Fernando González-Olaechea


¿Es racista que ayer fueran las elecciones en EE.UU. y que el gran asombro sea porque Barack Obama era el favorito? ¿Nos asombra que sea favorito y negro? ¿Haber escrito negro es racista? Es la conversación no solo en el gigante del norte, sino también en el Perú, en Lima, en las sobremesas y las conversaciones de pasillo. ¿Que los medios de comunicación levanten la nota porque se trataría del "primer presidente negro" tiene tufillo racista necesariamente?

En el Barómetro de octubre 2008 de la Universidad de Lima, entre los distintos temas que se tratan, está el de los problemas del peruano. En esa pregunta resalta que en el grupo de entre 18 y 27 años, el 5,8% considera que el racismo es el peor defecto que tenemos, cifra mayor en comparación con los grupos comprendidos entre 28 y 70 años. O sea, hay un mayor porcentaje de jóvenes que ven el racismo como el peor problema que tenemos.

Al responder si los peruanos son racistas o no, los cuatro grupos de edad coinciden en que sí. Sin embargo, cuando se le pregunta al entrevistado si es racista la respuesta negativa va entre el 86,2% y el 89,9%. ¿Cómo entender esto?

Una forma puede ser que los jóvenes identificamos el racismo como el peor defecto porque somos conscientes de ello. En tanto, los demás grupos no le dan tanta importancia. Se puede intuir que puesto que casi todos coinciden en que vivimos en un país racista, pero a la vez no se consideran racistas, se trata de la culpa del otro. Algo así como "sí, es un problema, pero ¿yo, racista? Ni hablar".

Para la antropóloga y comunicadora Liuba Kogan, la lectura debe hacerse tomando dos plataformas: la de pensamiento y la de acción.

Kogan comenta que debe hacerse en primer lugar una diferencia entre lo que es estereotipo y lo que es propiamente la discriminación. Para ella, en la medida en que la acción no se concrete no será racismo. Entonces lo será una vez que lo exterioricemos, que actuemos de manera racista.

Esta separación entre lo que se piensa y lo que se hace tiene que ver con la idea de lo "políticamente correcto" en palabras de Kogan. Además, para la antropóloga, el motivo por el que se dan cifras elevadas que indican que sí somos racistas y otras que indican que los encuestados no se consideran racistas es porque existe un conocimiento sobre la existencia de ese pensamiento prejuicioso, ese estereotipo, mas no es que se vean involucrados --como discriminador o discriminado-- necesariamente.

EL SILENCIO DE LOS INOCENTES

La última publicación sobre discriminación de la Defensoría del Pueblo señala que entre enero del 2006 y mayo del 2007, de 67 casos de presunta discriminación, solo siete son por racismo.

Según Julio Mancilla, comisionado de la Adjuntía de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo, se trata de un número reducido no porque no exista racismo, sino porque mucha gente no lo denuncia.

"Muchas personas no suelen denunciar por vergüenza, desconfianza en las autoridades o porque creen que no van a conseguir nada haciéndolo. Hay estudios que señalan que la discriminación racial sucede con más frecuencia que otras", afirma Mancilla.

En un país tan variado como el nuestro, donde el que no tiene de inga tiene de mandinga, también existe la separación o calificación racial que escapa a la discriminación. En otras palabras, apelativos como 'cholo', 'negro', 'zambo', 'gringo', 'chino' no son necesariamente despectivos en la medida en que son usados como términos cariñosos sin tono peyorativo. Muy distinto al uso de dichos apelativos en otras circunstancias, digamos, más hostiles, donde esos calificativos serán, quizá, el complemento del insulto más usado. (El lector podría ilustrarse al respecto si se para en un cruce complicado en hora punta y presta atención a lo que se gritan mutuamente muchos choferes).

Finalmente, el color de la piel no tendría por qué ser el punto de referencia. Niche ya decía: "Hay Mosquera blanco, hay Mosquera negro, por el hecho de que le haya caído más leche al café, ya no son Mosquera". No pues, así no vale.

Publicado en E Comercio el 5 de noviembre del 2008

sábado, 15 de noviembre de 2008

Educación y crecimiento

El Comercio

Gustavo Yamada. Economista


31 de octubre del 2008

Estimado lector, ¿sabía usted que podría tomarnos cerca de cuatro décadas alcanzar a Chile en su PBI per cápita, incluso a un ritmo de crecimiento sostenible para la economía peruana de 7% anual? Definitivamente, tenemos que acortar estos plazos. En esa línea, uno de los factores clave para aumentar nuestra tasa de crecimiento potencial es el incremento sustancial en la calidad de nuestra educación, en todos sus niveles, sobre todo, en esta llamada "era del conocimiento". Asimismo, una educación de calidad para todos los peruanos, tal como la avizora el Proyecto Educativo Nacional, permitiría mejorar sustantivamente los niveles de equidad e inclusión social que tanto se necesitan en nuestro país.

El retorno económico de apostar por una educación de mayor calidad en el Perú estaría garantizado. Se estima que un aumento en el nivel promedio de aprendizaje medido por un incremento de 47 puntos en el puntaje de la prueba internacional PISA (pasando del último puesto conseguido por el Perú en su última evaluación de 327 puntos a, por ejemplo, los niveles obtenidos por Brasil o Indonesia) añadiría un punto porcentual a la tasa de crecimiento económico de largo plazo. Alcanzar los niveles de comprensión de lectura y dominio de matemáticas de Tailandia o Chile nos aumentaría otro punto porcentual adicional al crecimiento potencial, y conseguir los niveles de aprendizaje de Europa del Este nos impulsaría un tercer punto de crecimiento adicional.

Por otro lado, la educación sigue siendo el vehículo más eficaz para aumentar las oportunidades de progreso individual y para sacar de la pobreza a millones de peruanos. La probabilidad de ser pobre para un adulto sin educación en el Perú es de 68%. Este indicador decrece a 57% cuando la persona tiene educación primaria completa, disminuye a 34% cuando se ostenta secundaria completa y cae a 21% y 11%, cuanto se alcanza la educación superior no universitaria y universitaria, respectivamente.

Por estas razones, observamos con preocupación que el Proyecto de Presupuesto Público para el año 2009 contemple para el sector Educación un recorte real en sus recursos en por lo menos 2%. De ser este el caso, el monto total invertido en la educación pública del país como porcentaje del PBI se vería reducido de 2,9% en el 2008 a 2,6% en el 2009, la caída más fuerte registrada en los últimos años. Así pasaríamos a ocupar uno de los últimos lugares de la región comparativamente en cuanto a inversión en educación.

El Estado Peruano está realizando importantes reformas en varios frentes claves de la educación, tales como la implementación de la Ley de Carrera Pública Magisterial, la evaluación anual de rendimiento tanto a estudiantes como maestros, y la acreditación de la calidad de la formación docente inicial, que asegurarían que la inversión de recursos adicionales esté alineada con nuevos incentivos, reglas de juego y sistemas de rendición de cuentas conducentes a mejoras efectivas en los aprendizajes de los niños y adolescentes peruanos, especialmente de aquellos de más escasos recursos. Por ello, resultaría contraproducente la reducción de recursos planteada, específicamente en programas y partidas relacionadas con estas reformas cruciales para aumentar la calidad de la educación

La tecnología democratiza el consumo, dice Grulke




El Comercio

La tecnología acercará cada vez más al consumidor a una distribución democrática de los productos, lo que generará un cambio dramático en las formas de producción de las empresas, sostuvo Wolfgang Grulke, uno de los invitados internacionales de la CADE 2008, y director gerente de la consultora Future World International Limited.

El experto sostuvo que "se trata de la formación de un mundo más democrático, ahora el poder del consumidor puede cambiar las leyes", en referencia a una generación de consumidores acostumbrada a nuevas formas de consumo, como las descargas libres a través de Internet.

Remarcó que ya existen experiencias en el mundo sobre la necesidad de declarar la comunicación personal y la banca personal como un derecho. "Es como un socialismo a través de la tecnología", sostuvo.

En su charla llamada "Lecciones del futuro", Grulke llamó la atención a las empresas sobre la necesidad de entender a esta nueva generación de consumidores. "¿Quién aquí utiliza My Space?", preguntó Grulke, sin obtener una sola respuesta positiva.

El invitado alertó que el cambio será cada vez más rápido y reducirá cada vez más los costos de producción, lo que dejará obsoletas las tecnologías velozmente y modificará los sistemas de producción.

publicado en El Comercio el 31 de octubre del 2008

Nuevas luces sobre el canon minero

El Comercio
Por Luis Elguera Valega. Abogado


31 de cotubre del 2008

Los peruanos contemplamos con preocupación la cuestión suscitada por la distribución del canon minero de Southern Perú. Este problema se debe a que la mina Cuajone se ubica en Moquegua en tanto que la mina Toquepala está en Tacna. Siendo operaciones de una misma empresa con contabilidad única, ellas generan un solo canon, el cual hoy se distribuye proporcionalmente al material removido en cada operación. Esta fórmula beneficia a Tacna. Por esto, Moquegua propugna que el canon se reparta en proporción a la utilidad generada, lo cual mejoraría su beneficio relativo.

Esta delicada situación invita a hacer una reflexión de fondo sobre el sistema peruano de canon minero. El canon es una institución clásica del derecho financiero cuyo objeto es establecer legalmente un destino fijo de aplicación sobre una porción determinada de la recaudación fiscal que produce una concesión pública. Pero los beneficios de nuestro sistema de canon se aplican al presupuesto descentralizado de regiones y municipios en mérito a que la explotación se encuentra ubicada en su circunscripción. Este sistema de canon no determina el uso o destino objetivo de los fondos --gasto militar, inversiones en infraestructura vial, etc.-- sino tan solo quién los dispone y a qué circunscripción territorial benefician. Esto trastoca el propio concepto clásico del canon.

Esta fórmula, que a primera vista puede dar buena impresión, puede llegar a resentirse con la justicia. La lógica egoísta que ella importa puede desencadenar un conflicto de intereses, como el que protagonizan Tacna y Moquegua. Pensándolo reflexivamente, no parece justo hacer diferencia en la asignación de fondos financieros en mérito a que una circunscripción "posea" una explotación de recursos naturales. ¿Si el artículo 66 de la Constitución establece que los recursos naturales son patrimonio de la Nación, cuál es el derecho que respalda esta adjudicación? Más bien, la carencia de un criterio palmario que sustente el sistema sería precisamente lo que hoy atiza el conflicto.

¿Cómo se generó esta particular fórmula? En tres tiempos. Primero, la Constitución de 1979 estableció que corresponde una participación adecuada en la renta que produce la explotación de los recursos naturales a favor de las zonas en donde estos están ubicados. Luego, la Constitución de 1993 complementó esta norma, agregándole la fórmula "en calidad de canon". En un tercer momento, la Ley 27506, Ley de Canon, definió el canon como la participación financiera de los gobiernos regionales y locales, y con esto el concepto de 'zona' quedó definido como circunscripción política territorial interior, o sea departamentos y provincias, recayendo por ello hoy la disposición y administración del canon en su gobierno autónomo.

Es importante considerar que la fórmula de la Constitución de 1979 servía en parte para compensar el impacto ambiental, que afecta a la zona circundante. Entonces no había legislación eficaz que contrarreste dicho problema. Esto aportaba a la razón de la norma de 1979. Hoy, todo impacto ambiental debe ser reparado por la operación que lo genera mediante el derecho ambiental, que impera y opera al margen del canon.

No cabe duda de que el canon es un catalizador importante para la descentralización del gasto público, pero unas regiones no tienen por qué resultar más beneficiadas que otras. Las regiones que no reciben beneficio de canon pueden ser recompensadas a través de la distribución de otros recursos presupuestarios disponibles. Esto sería --en el fondo-- una desfiguración o "sacada de vuelta" al canon. Sin embargo, parecería que este podría ser en parte el destino de este sistema. La novedad de la descentralización favorece hoy la legitimación del canon. Pero conforme el proceso de descentralización avance se irá haciendo más evidente la iniquidad.

Para resolver este problema de raíz se podría pensar en una nueva fórmula de canon, que sea descentralizador, pero también solidario y de alcance nacional, sin establecerse diferencias económicas entre las circunscripciones políticas del país. Pero el Congreso ya tomó su decisión

martes, 4 de noviembre de 2008

Entrevista a José Miguel Morales: Sin educación el crecimiento económico será un espejismo

Foto: Perú País Diferente/Carlos Morales


Por Luis Felipe Gamarra



31 de octubre 2008

Los que conocen a José Miguel Morales saben que su frase preferida es "la educación es la mejor herencia". Él lo sabe. La expropiación que sufrió su familia durante la dictadura militar le dejó una lección que ninguna universidad le inculcó: "Te pueden expropiar todo, menos tu cerebro".

En el 2006, Morales fundó Empresarios por la Educación, un esfuerzo del sector privado por elevar el nivel de la educación del país.

Para Morales, es la única manera de sacar al Perú adelante.

¿Por qué los empresarios han empezado a preocuparse por el déficit educativo del país?
Contratas a un joven de 16 años, le das el manual de una máquina y este no comprende lo que lee. Tienes que reeducar al chico por seis meses. Eso es caro. Mejor invertimos en ese chico para que desde pequeño comprenda el 100% de lo que lee y no el 17% como sucede actualmente.

Pero eso no es una novedad. ¿Por qué los empresarios lo hacen recién y no antes?
Hay que tener en cuenta que el sector desapareció entre los años setenta y los noventa. Desaparecimos por completo. Las antiguas haciendas tenían las escuelas fiscalizadas. Pero desde que la dictadura de Velasco expropió las haciendas, las escuelas se abandonaron y llegaron los colegios estatales. Las minas tenían 130 profesores para los hijos de los mineros. Todo eso se terminó. Allí se vino abajo la educación.Existen esfuerzos de los empresarios, pero estos son bastante aislados y carecen de reformas estructurales, parecen más acciones de filantropía. Eso ha pasado. El objetivo del mapa que hemos elaborado con la encuesta que repartimos (hoy) en la CADE para ver qué estamos haciendo, busca que nos ordenemos en un mismo esfuerzo.

¿Qué programas han implementado en Empresarios por la Educación?
Nuestros esfuerzos se concentran en el maestro. Tenemos dos programas base. El primero es la alfabetización digital. Queremos llegar hasta diciembre del 2009 a alfabetizar digitalmente a 19.000 maestros entre Ayacucho, Piura, Cusco, Huancavelica, Ica y Apurímac. La ilusión es capacitar a 100.000 maestros de los 300.000 que hay. Lo segundo es gestión educativa para maestros y directores en gestión educativa y mejor enseñanza de comprensión de lectura y matemáticas. En un plazo de cinco años queremos llegar a 2.000 escuelas de las 28.000 que existen.

¿Pero no podrían coordinar con el Estado para capacitar a más profesores?
Para eso va a servir el mapa. Para ver qué es lo que hacen los empresarios en determinadas regiones y ver qué le falta al Estado para llegar al mismo objetivo.

¿Cuánto han invertido en estos dos últimos años?
Hasta ahora hemos invertido US$7 millones. En los próximos años podríamos invertir US$3 millones cada año hasta el 2012.

¿Es poco no?
No podemos invertir mucho porque no queremos que se nos vaya de las manos. El próximo año vamos a pedir fondos a la cooperación internacional, sin que las empresas dejen de apoyarnos.

¿Se podría afirmar que llegó el momento en que los empresarios entendieron que no basta con regalar computadoras y construir colegios?
Ya hemos hecho todo eso y los colegios se han caído o las computadoras se las llevaron. Los empresarios lo han entendido. Cuatro paredes no bastan para hacer un colegio, te las puedes llevar a cualquier parte. Pero donde haya un maestro calificado habrá una buena escuela.

¿El gremio podría buscar generar políticas de Estado para elevar la educación?
No queremos meternos en hacer políticas de Estado.

¿Pero podrían sugerir mecanismos para que el sector privado inyecte fondos al Estado para la educación, o que el Estado les retribuya el esfuerzo a través de sus impuestos, como sucede en países más desarrollados?
Los mecanismos existieron. Había empresas a las que se les descontaba el adelanto del Impuesto a la Renta por inversión que hacían directamente a escuelas. Pero el empresario le decía al director de un colegio: "Te doy 30, pero ponme que te di 100". Los empresarios utilizaron mal ese tipo de mecanismo.

¿El gremio que formó Empresarios por la Educación?
Los empresarios, hay que decirlo, se portaron mal. Pero hoy el gremio ha madurado.

¿Cómo se llevan con el Sutep?
Tenemos buenas relaciones. En la CADE del 2006 lanzamos este proyecto con ellos. Allí vieron que no somos los diablos que ellos ven. Este es un esfuerzo para hacer mejores maestros. Trabajamos con los que quieran trabajar. Es un tema voluntario. Los que quieran hacer política que se vayan a otra parte.

¿Los empresarios están a favor de la evaluación al maestro?
Estamos a favor. El que no pasa, no pasa. Este es un esfuerzo para ayudar a que los maestros pasen esa evaluación. El Estado los ha dejado solos. Nosotros queremos ayudarlos.

sábado, 1 de noviembre de 2008

APEC Finance Meetings to start tomorrow in Trujillo

At the Trujillo airport officials of APEC countries' financial organizations wait before to take them hotel.
Photo: Peru País Diferente

ANDINA
November 01

The Peruvian city of Trujillo, La Libertad, will be venue of the Finance Meetings of the Asia-Pacific Economic Cooperation Forum (APEC), to be held on November 2-6.

The Draft Session will start tomorrow until November 3, and will take place at the facilities of Gran Hotel El Golf.

The above-mentioned session and the Deputies Meting, from November 4-6, will be preparatory events for the 15th APEC Finance Ministers’ Meeting.

This Finance meeting will tackle the turbulence of the financial market as well as food and commodities prices, and will be attended by Economy ministers and vice-ministers of APEC member countries.

Officials of financial organizations such as the Asian Development Bank, the Andean Development Corporation (CAF), the World Bank, and the International Monetary Fund (IMF) will also take part in these meetings.

Among the topics to be discussed by these specialists are the Reform of the Capital Market and the Improvement of Quality of Social Expenditure, including the modalities of Budget by results, which is a project presented by Peru.